Introducción
La escala Vineland 3 es un instrumento reconocido y validado que sirve para objetivar nivel de habilidades adaptativas en cinco dominios: comunicación, habilidades de la vida diaria, socialización, habilidades motoras e índice de conducta adaptativa, que permite ser de insumo tanto para el diagnóstico, así como para desarrollar planes de tratamiento.
Su aplicación va desde el nacimiento hasta +90 años de edad y para todo tipo de población (autismo, TDAH, discapacidad intelectual, trastornos del desarrollo, daño cerebral adquirido, demencias, alzheimer, etc.).
Asimismo a partir del DSM-5 para realizar diagnóstico de discapacidad intelectual es imprescindible administrar algún instrumento para evaluar habilidades adaptativas y la escala Vineland es una referencia consolidada para ello.
Temario
1. Presentación de escala
■ Conceptualización de conducta adaptativa
■ Vineland 3 y diferencias con Vineland II.
■ Formatos: versión extensa y versión corta
■ Dominios y subdominios
2. Administración formato extenso
■ Selección de informante. Consideraciones
■ Puntuación basal (piso) y techo (tope)
■ Cálculo de puntuación directa
■ Cálculo de puntaje de estimación
3. Administración formato breve
■ Selección de informante. Consideraciones
■Cálculo de puntuación directa
■ Cálculo de puntaje de estimación
4. Conversión de puntajes y confección de objetivos terapéuticos
■ Selección de baremos. Puntuación v-Scale y estándar
■ Descriptores cualitativos
■ Medida de edad equivalente y tasa de crecimiento
■ Perfil de fortalezas y debilidades
■ Selección de objetivos terapéuticos
Modalidad y fecha
Asincrónica (a ritmo propio). Con acceso de 45 días a la web.
Disertante
Prof. Lic. Mgtr. Diego Hernán Gonzalez. Magíster en Neuropsicología Infantil por la Universidad Nacional de San Martín. Lic. en Psicopedagogía. Lic. en Educación. Profesor en Psicología. Doctorando en Psicología (U. Maimónides). Fundador del Centro de Neuropsicología y Análisis Conductual.
Esp. en Análisis Conductual Aplicado y Autismo, reconocida por la IBAO.
Posee diversos postítulos y posgrados oficiales en el área educativa e inclusión en Trastornos del Desarrollo. Es tesista del Doctorado en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada y de la Especialización en Neuropsicología Básica Aplicada. Cuenta con Certificaciones Oficiales en la aplicación de pruebas complementarias para la Evaluación de Autismo (ADOS-2 y ADI-R).
Es docente en el ámbito universitario, en las cátedras de Neuroanatomía y Neuropsicología de la Universidad de la Cuenca del Plata. En el área clínica, realiza evaluaciones neuropsicológicas en todas las edades y realiza intervenciones en TDAH y TEA, en adultos.