Este curso ha sido diseñado desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando saberes y experiencias de profesionales de la Psicología, la Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, disciplinas profundamente comprometidas con el trabajo junto a infancias y sus familias. En nuestra práctica clínica y educativa, el juego constituye un eje central de intervención: no solo como una herramienta metodológica, sino también como un objetivo en sí mismo.
Formarse en el abordaje del juego es esencial para estudiantes y profesionales de la Salud y la Educación, así como también para madres, padres, cuidadores y personas que acompañan activamente el desarrollo infantil. Comprender el juego en su complejidad, reconociendo sus múltiples dimensiones —sensorial, motora, emocional, social, comunicativa y cognitiva— permite intervenir de manera respetuosa, creativa y efectiva en cada etapa del desarrollo.
El juego es una ocupación fundamental en la infancia. A través de él, niñas y niños construyen su subjetividad, se vinculan con su entorno, desarrollan habilidades, procesan experiencias y se expresan. Además, es un derecho reconocido que garantiza espacios de participación, exploración y bienestar. Por ello, resulta imprescindible reflexionar sobre las formas de promoverlo, sostenerlo y enriquecerlo desde los distintos contextos que atraviesan la niñez.
Este curso propone sumergirse en la temática del juego con una mirada integral, brindando recursos teóricos y herramientas prácticas que fortalezcan el acompañamiento respetuoso y significativo del juego infantil.
PLAN DE ESTUDIOS:
UNIDAD 1: ¿Por qué formarnos sobre juego?. El juego, central en la infancia. El juego como herramienta terapéutica. El juego como derecho. El juego como necesidad. Condiciones del jugar. Desarrollo del infante a través del juego: características del juego en la niñez.
UNIDAD 2: ¿Desde cuándo el juego es juego?
Antecedentes del juego. Diferentes perspectivas y teorías:
-
Jean Piaget: tipos de juego según periodo evolutivo
-
Nancy Takata: tipos de juego según las etapas lúdicas
-
Lev Vygotsky: el juego según la teoría sociocultural
-
Mary Reilly: El juego según el Modelo de Comportamiento Ocupacional
-
Arminda Aberastury: el juego según el psicoanálisis
-
María Regina Ofele: el juego, los juegos y el jugar
UNIDAD 3: Evolución del juego durante el desarrollo infantil. Desarrollo y juego de 0 a 5 años. Características del juego en cada mes. Hitos del desarrollo. ¿Cómo acompañar el juego en cada edad?. Etapas y tipos de juego según Jean Piaget. Juego funcional o de ejercicio. Juego simbólico. Juego de reglas. Juego de construcción.
UNIDAD 4: Observación y evaluación. Hora de juego diagnóstica: Introducción, antecedentes, proceso diagnóstico, aspectos formales de la técnica, indicadores, protocolo de registro. Escala de juego Susan Knox. Historia de juego de Takata. Test de juguetonería de Anita Bundy. Otras.
UNIDAD 5: Estrategias según el tipo de juego. Ejemplos de juegos según etapa correspondiente al desarrollo. Objetivos terapéuticos según el juego utilizado. Estrategias para aplicar en la práctica diaria. Rol del adulto como mediador, acompañante y posibilitador del juego.
UNIDAD 6: Casos clínicos. Articulación de la teoría con la práctica: presentación de dos casos clínicos. Análisis según la hora de juego diagnostica. Resolución y conclusiones.